TLCAN hizo caer ingreso de trabajadores en México y EU: investigador

Jue, 17 Ago 2017
Las únicas beneficiadas con el Tratado de Libre Comercio han sido las grandes empresas transnacionales y mexicanas, afirma
Aumentar el salario mínimo en México beneficiaría a EU
  • Dr. Miguel Santiago Reyes, investigador del EQUIDE de la IBERO.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que este 16 de agosto tuvo su primera ronda de renegociación, hizo que en México y en Estados Unidos (EU) cayera la participación laboral de los trabajadores, es decir, el porcentaje del ingreso nacional que le corresponde a los empleados asalariados, señaló el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, académico del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En EU, del total de la producción nacional (el producto interno bruto), 64% se destinaba al ‘trabajo’ (salarios de los empleados); pero a partir del tratado cayó hasta el nivel actual de 58%. En México, si bien la caída empezó en 1976, o sea antes del tratado, éste la incrementó e hizo descender de 50% en ese año a 24% en este 2017.

La caída se debe a que desde el inicio del TLCAN México tuvo como su principal ventaja competitiva los salarios bajos (y también en parte por la crisis económica financiera de 2008-2009), y entonces con la integración económica con EU nuestro país presionó a la baja los salarios, o por lo menos orilló al estancamiento de los mismos dentro de nuestras fronteras y en la Unión Americana, este último país donde el salario mínimo promedio es de 7.25 dólares la hora.

Una segunda razón, explicó el doctor Reyes, es que nuestros connacionales que migran a EU en busca de mejores oportunidades y salarios que los de México, con su mano de obra barata generan presión para que en la Unión Americana los sueldos continúen bajos, pues “este tipo de trabajadores migrantes, al encontrar un diferencial tan alto respecto a su país de origen, en términos de ingreso, aceptan cualquier tipo de trabajo, que puede ser incluso con menores prestaciones y salarios de los que tendría un empleado afroamericano, asiático o blanco”.

De ahí que el Presidente de EU, Donald Trump, “considere erróneamente que el problema de empleos y salarios de su país es culpa de México y los migrantes mexicanos; cuando en realidad son las grandes empresas transnacionales, estadounidenses y mexicanas, las únicas, o las más beneficiadas, con el Tratado de Libre Comercio, al bajar los salarios en ambos países”.

“Entonces lo que se planteaba que podría ser el crecimiento de la clase media, de capacidad de compra de una buena parte de la población mexicana, no ha sucedido con el Tratado de Libre Comercio, ya que aunque el flujo comercial de México aumentó ocho veces, ese crecimiento lo ha absorbido solamente un grupo pequeño de empresas, no más de 500, que controlan 60% del producto interno bruto”.

Y como en México los beneficios del TLCAN “no gotean hacia abajo”, y en cambio el salario mínimo sí se mantiene bajo, el mercado interno es muy débil y pobre, mencionó el investigador del EQUIDE de la IBERO.

¿Por qué exige Trump aumentar el salario mínimo en México?

Al tomar la Presidencia, Trump pensaba, entre otras cosas, que podría  aumentar los impuestos a las importaciones, es decir, compensar por esa vía los ingresos del gobierno, para así poder financiar a las empresas privadas en su país, al disminuirles el impuesto sobre la renta de 35 a 15%; pero al no tener el apoyo necesario en el Congreso de EU tiene que tomar otras salidas.

En ese sentido, seguramente sus asesores le sugirieron a Trump que ese costo lo asuman los empresarios mexicanos, toda vez que en términos distributivos están teniendo ganancias extraordinarias y mayores a los hombres de negocios estadounidenses. Y es que en EU de 100% de la producción, 58% se va a los trabajadores (trabajo) y 42% a los dueños de empresas e inversionistas (capital); y en México entre 22 y 26% se queda en el trabajo y entre 74 y 78% en el capital. “Esa es la razón por la que Trump exigió que México aumente su salario mínimo”.

Esto parece que ya lo sabían algunos empresarios mexicanos, es el caso de quienes integran la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organización que en recientes fechas había pedido un aumento al salario mínimos, cuando en los últimos 30 o 35 años había sido muy reacia a ese incremento.

Quienes definitivamente no aceptan ese incremento son los integrantes de la otra cúpula empresarial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Esta falta de consenso entre los hombres de negocios en México, quienes tienen el poder y el dinero, es “porque entre otras cosas muchos ellos no están dispuestos a reducir sus ganancias, ni a ceder en su principal ventaja competitiva, que son los salarios bajos”. 

Aquí es donde debe actuar el gobierno de México, que debiera ampliar su perspectiva y ver al TLCAN no sólo como un medio para beneficiar a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas; además debe propiciar una redistribución más equitativa de la riqueza dentro de las empresas, lo que implicaría aumentar el salario mínimo, al bajar la rentabilidad de los empresarios.

“Lo que es una vergüenza es que ni los trabajadores mexicanos, ni los  sindicatos de este país estén exigiendo ese aumento salarial. Y es paradójicamente Donald Trump quién lo está pidiendo; claro él lo hace porque le convendría Estados Unidos”.

Noticias relacionadas:

TLCAN puede ser la victoria que Donald Trump necesita: experto

#ANÁLISIS: ¿Qué sería de México sin el TLC?

#DEBATEIBERO La amistad entre naciones es un mito: El caso México-EU

Texto y fotos: PEDRO RENDON/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219